Reseña


 RESEÑA HISTÓRICA DE LA  APOSTOLEÑA

La Apostoleña ubicada en el sector oeste de la cuidad específicamente en la parroquia Juan de Villegas tuvo sus comienzos como a continuación se describe:
El 24 de julio de 1982 a las seis de la tarde, un grupo de familias carecían de un techo propio, aproximadamente eran 250 familias, entre ellas Rafael Linares y el señor Andrés Castillo, el supuesto dueño de las tierras vio que estas familias construían ranchos se presentó con un grupo de la guardia nacional y esas familias desesperadas veían como atropellaban a sus familiares tumbaron sus ranchos y al ver ese desastre se vieron en la necesidad de buscar ayuda, con  el diputado Roger Mayurel, para solucionar  el problema se trasladó hasta los terrenos y puso un  alto al atropello que se venía haciendo. Luego de esto se nombró un comité de tierra; quienes integrábamos ese comité fuero las siguientes personas: Rosa Flores, Emperatriz Blancos, Reina Rodriguez, Dora, Ana María Tau, Rosa María Caldera, Esteban Zarraga, Betildo Torrealba, Francisco Torrealba.
En el año 1983 se desintegra este comité en vista de la problemática que se vivía ya que eran condiciones infrahumanas, porque las familias ocupaban los terrenos de maneras desordenadas, y en una parcela se construyeron hasta dos letrinas y para pasar para otra familia había que saltar por una parcela o dos parcelas, Lo cual era un verdadero caos. Fueron estos motivos los que nos llevó a a organizar una elección de junta de vecinos en la cual quedo la SR Ana María Tau como presidenta de la junta de esta comunidad a la cual se le puso como Nombre “La Apostoleña”, este nombre surge de las entrevistas del SR. Andrés Apóstol Castillo, que unas veces eran armoniosos y otras bastantes candentes.  Es importantes mencionar que los terrenos   antes de las invasiones eran utilizados por su dueño para cría de diferentes animales   (un potrero) la historia nos cuenta que los primeros habitantes se ubicaron en la parte alta del terreno para no tener problema cuando llegara la época de lluvia, ya que la parte baja se inundaba, por esa razón permanecían en la parte alta, paco apoco la comunidad se fue poblando en todos los espacios. Los fundadores se fueron organizando en junta de vecinos que tenía un periodo de duración de 2 años en el poder, era elegido por el poder comunal.
En este mismo año la junta de vecinos representada por su presidenta, Ana María Tau se enfrenta a las más graves problemáticas y empiezan a luchar, no contaban con agua potable, y atreves de oficios a diferentes instituciones se le asigna a la comunidad un operativo de agua por camiones  cisternas, lo cual había que buscar en los llenaderos a las cuatro de la madrugada y esto por un día ala semana, no contaban con electricidad para solventar el problema, los vecinos se instalaban de manera desordenada de los  postes de luz cercanos aquello se convirtió en una tela  de araña, la persecución de los  servicios luz y agua fueron tantos difíciles de conseguir debido a que carecían de la expropiación de los terrenos pero la consigna de la Junta de Vecino (Presidenta Ana María Tau ), era la de “un pueblo unido jamás será vencido”, y todos como una sola mujer y un solo hombre, salimos a buscar soluciones para nuestra comunidad. EN este mismo año se habilitaron los ranchos 83 y 84, unos de estos pertenecientes a la presidenta de la comunidad   como improvisadas aulas de clases de esta manera se emprendió la lucha y el por la educación Y el aprendizaje los impartían los bachilleres de la misma comunidad, en vista de que estos no eran lo más idóneo se nombró una comisión de padres y representantes: Abdías Romos, Claudina Rodríguez, Eva Rico, Gladys Pérez, María Bracho, Ana María Tau, Rosa de Reviro y un grupo de niños, se trasladaron a la zona Educativa, siendo atendidos por la profesora. Nuncia de Rodríguez que para ese entonces era la Directora de la Zona Educativa la cual prometió que mandaría maestros, y al mes llego el joven maestro Germán Gil Pineda, el cual desde un principio manifestó estar a la orden de la comunidad y se comprometió con la educación de nuestros hijos diciendo textualmente: “vengo a ponerme a sus órdenes y educar a sus hijos, donde ustedes me pongan debajo de un árbol ahí estaré enseñando y educando.
En el año 1984 mandaron a la maestra Moraima de Brito, Profesora Marisela Arrieche y cuatro suplentes, todos estos maestros dieron clases en ranchitos. En ese mismo año se siguió trabajando en función de conseguir escuela y se construyó un rancho grande en la colina del sector 3 de la comunidad, los vecinos Abdías Ramos, Dámaso Tau, Rodolfo Rico, Antonio Rodríguez, Eduardo Rodríguez, María Josefina Pineda de Bracho y casi la totalidad de padres y representantes colaboraron con la construcción de dicho rancho, aportando, zinc, palos, cemento y siguiendo con este propósito se trasladaron en comisiones liderados por la Sra. Ana María de Tau a diferentes instituciones gubernamentales en busca de la construcción de dicha escuela.
Es así como en el año de 1984 se logra, la aprobación de la construcción de una R-4 y a finales del mismo año se construyó otra R-2 con un tanque de depósito de agua, cuyo suministro era a través de camiones cisternas el organismo ejecutor de la obra fue entonces determinado Orden a cargo del Lic. Juan Ramón Malino. En ese mismo orden de trabajo y luchas, cuando le dan orden a la presidencia de la junta de vecinos, para que traslade de maquina oruga para el replanteo del terreno donde se construirá la escuela, le sale al paso un señor con una escopeta, alegando que esos terrenos eran de él.
Para el 2004-2005 La comunidad recibe a un grupo de jóvenes con un proyecto de un terrazo en la parte alta del sector cuatro de la Apostoleña para la construcción de 32 viviendas las cuales serían sustituidas ranchos por viviendas ya la comunidad organizada hace los trámites legales para que se dé el proyecto en el cual participa el SR José Día, y los beneficiaros de los ranchos se dirigen para el Ministerio del ambiente para poder hacer el traslado de la oruga y buscar a los ingenieros, Topógrafo para iniciar con el banqueo del cerro.
En el 2011-2012 fue aprobado el proyecto con 18 casas más donde se comienzan la construcción de estas.
Actualmente está formada por consejos comunales que ejercen las funciones de mejorar calidad de servicio ya que existen y satisfacen las necesidades de la población, hoy en día se dividen por 4 sectores los cuales son: sector 1 consejo comunal “La Apostoleña sector1”, sector 2consejo comunal “La Apostoleña sector 2”, sector 3 consejo comunal “Emmanuel”, sector 4 consejo comunal  “Un Nuevo Amanecer”,  cuenta con dos UBCH Un Clap registrado "Clap la Apostoleña", Una base de misiones " La Apostoleña Comandante Eterno", Un consultorio "Barrio Adentro", Un C.E.I "Bicentenario Campaña Admirable" que tiene una matrícula de 192 niños y niñas de esta comunidad, un parque infantil, Dos panaderías comunitarias, Seis bodegas, Una carpintería, Tres peluquerías, Una iglesia cristiana, Una charcutería, Una quincallería.

 Hoy en día Gracias a la Revolución y a la comunidad organiza esta libre de rancho, y al trabajo en conjunto de todos los sectores con el Gobierno Nacional y Nuestro Presidente Nicolás Maduros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario